- 4EVERWINES es un pproyecto de I+D se basa en la integración multidisciplinar de estrategias innovadoras vitícolas y enológicas que garanticen el equilibrio y la longevidad de las propiedades del vino en el tiempo.
- Confirmando la influencia de las interacciones entre el manejo vitícola y las biotecnologías enológicas sobre el perfil final del vino.
- Bodegas José Pariente lidera este proyecto, en el que también participan la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa GIVITI, con la cofinanciación del CDTI Innovación y Fondos FEDER de la UE.
El proyecto de I+D vitivinícola 4EVERWINES avanza en su objetivo de lograr una mayor perdurabilidad de los vinos ecológicos verdejo. Tras concluir el segundo de los tres hitos técnico-económicos que se contemplan en su ejecución, los resultados alcanzados hasta el momento dejan de manifiesto la influencia de las interacciones entre el manejo vitícola y las biotecnologías enológicas sobre el perfil final del vino.
El desarrollo de 4EVERWINES se basa en la integración multidisciplinar de estrategias innovadoras vitícolas y enológicas que garanticen el equilibrio y la inalterabilidad de las propiedades de estos vinos el tiempo. Por tanto, no solo pretende lograr una mayor frescura, sino que también una mayor estabilidad del mismo y del resto de atributos propios de estos vinos ecológicos verdejos, tanto de los jóvenes como de los criados sobre lías y los fermentados en barrica.

Resultados obtenidos
Al haber concluido el segundo hito de ejecución de 4EVERWINES, se ha confirmado la influencia de las interacciones entre el manejo vitícola y las biotecnologías enológicas sobre el perfil final del vino. De esta manera, la estrategia empleada en el desarrollo del proyecto a media escala ha permitido obtener un perfil málico en los vinos más favorable, pero presenta también nuevos retos en cuanto a la implantación de levaduras acidificantes. Este hecho pone en evidencia la necesidad de seguir ajustando las condiciones de fermentación para optimizar el rendimiento del producto.
En concreto, cabe señalar que la estrategia que se ha aplicado durante el desarrollo de esta fase del proyecto ha inducido cambios relevantes en la composición de la uva, destacando un mayor contenido en azúcares y ácido málico, así como un pH más elevado y una acidez total reducida. Estos resultados se han traducido en vinos con mayor grado alcohólico y mejor frescura organoléptica.
A nivel fermentativo, es destacable que las levaduras aplicadas (no-Saccharomyces) han permitido preservar mejor el perfil varietal de estos vinos, aportando matices más herbales y equilibrados. Por otra parte, las coinoculaciones aplicadas (Lt+Mp y Lt+Pk) han mostrado mejores resultados aromáticos respecto a otras fermentaciones, si bien las condiciones de fermentación, especialmente la temperatura y el tipo de depósito, han influido en la aparición de defectos reductivos.
Un salto cualitativo
El desarrollo del proyecto 4EVERWINES implica un salto cualitativo en el ámbito de la I+D vitivinícola, ya que no solo estudia la búsqueda de una mayor frescura, sino que también trabaja por una mayor estabilidad de la misma y de otras propiedades de los vinos verdejo. Además, aplica una combinación de novedosas estrategias vitícolas y enológicas que supondrán una mejora en las propiedades de estos vinos. Para conseguirlo, la iniciativa cuenta con un presupuesto asociado de 700.024 euros, cofinanciados por el Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) y por fondos FEDER de la Unión Europea (2021-2027). Bodegas José Pariente lidera este proyecto, en el que también participan la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa GIVITI
ACERCA DE 4EVERWINES
4EVERWINES es un proyecto de I+D que tiene como objetivo principal obtener una mayor perdurabilidad de los vinos ecológicos de verdejo, basándose en la integración multidisciplinar de estrategias innovadoras vitícolas y enológicas que garanticen el equilibrio y la inalterabilidad de sus propiedades en el tiempo.
Bodegas José Pariente lidera esta iniciativa, en la que también participan la Universidad Politécnica de Madrid y la empresa GIVITI. Cuenta con un presupuesto asociado de 700.024€, cofinanciados por el Centro de Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) y por fondos FEDER de la Unión Europea (2021-2027). Su ejecución tiene una duración prevista de 36 meses, dividida en tres hitos técnico-económicos entre 2023 y 2026. Asimismo, cuenta con el aval y el apoyo de la Plataforma Tecnológica del Vino de España (PTV) y de la Federación Española de Alimentos y Bebidas (FIAB).
